CONOCIMIENTO PARA LA HISTORIA, SEGÚN
“LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS” DE KUHN
Thomas Kuhn, escritor de este libro (1962) es un claro ejemplo de un debate en la filosofía de la ciencia.
Antes que nada, cabe aclarar que para todo, siempre la ciencia se encontrará con diferentes paradigmas, los cuales utilizará para obtener otro paradigma. Pero, debido a que el segundo paradigma, nace de otro, este es más específico.
Ante todo, siempre habrá complicaciones, ya que sin ellas esto sería 1 dogma, por lo que el científico debe someter su análisis a un refinamiento.
Pero Kuhn hace una comparación en lo que es “Ciencia Normal” y “Revoluciones Científicas”, ya que en la primera, uno se basa en viejas teorías, mientras que en la 2° se busca una idea completamente nueva, la cual debe de tener una comunidad científica que lo avale.
Cabe destacar, que no cualquier paradigma será “Digno” de ser conocido como científico, pues además de lo anterior, deberá resolver los problemas del paradigma inicial y tener algún avance significativo. Es cuando se presenta “La crisis”
La crisis trata de la sustitución de un paradigma por otro, el cual ya es desechado. A causa de esto, el científico a veces tiene algunas dificultades para adaptarse al nuevo paradigma.
A este proceso de infinitas interrogantes, Kuhn las llama “Revoluciones”, las cuales afirma que a diferencia de “La ciencia normal”, no es acumulativa.
Kuhn afirma que la ciencia además de ser un proceso complejo, no es acumulativa como la mayoría de la gente tiene la idea, sino que son revoluciones que modifican lo ya establecido.
Pero todos estas revoluciones, no se dan solas, sino que es a través de los científicos que las conocemos. Pero también es indispensable reconocer que estos deben tener cierta tenacidad, la cual les permitirá resistirse a manifestaciones externas.
Este autor, también menciona lo que es la “matriz interdisciplinaria” y se refiere al grupo de científicos como la unidad social que comparte un logro paradigmático y ayudan a la resolución de enigmas.
Pero, a pesar de todas estas cualidades que deben de reunir los científicos, deben considerar que el cambio de un paradigma no depende únicamente de ellos, pues a final de cuentas, la aceptación de estos paradigmas debe ser por parte del mundo en general, considerando todo lo que en el proyecto anterior se mencionó: visión del mundo, creencias, educación, estilo de vida e influencias de todo tipo (tecnológicas, sociales, informativas, etc.).
Kuhn nos menciona que, ya cuando los científicos han adoptado el nuevo paradigma, es cuando las teorías anteriores son abandonadas y les denomina “perdidas kuhnianas” pues ya nadie se dedica a la resolución de estas. Pero aún así, es cuando se menciona que tal vez no es una revolución, pero aún así en contra del reduccionismo o acumulatividad le denomina “cambio científico”.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia a partir de los siguientes puntos:
Pre-ciencia: Se presentan innumerables teorías, algunas incoherentes, pero no deja de lado a ninguna.
Ciencia Normal (paradigma) En esta considera 2 tipos de paradigmas, uno que será la base para nuevos paradigmas, y el otro que es un conjunto de valores compartidos (métodos utilizados por aquellos que se dedican a la creación de nuevos paradigmas o logros)
Crisis (anomalías)
Revolución
Nueva Ciencia Normal (nuevo paradigma)
Nueva Crisis
“LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS” DE KUHN
Thomas Kuhn, escritor de este libro (1962) es un claro ejemplo de un debate en la filosofía de la ciencia.
Antes que nada, cabe aclarar que para todo, siempre la ciencia se encontrará con diferentes paradigmas, los cuales utilizará para obtener otro paradigma. Pero, debido a que el segundo paradigma, nace de otro, este es más específico.
Ante todo, siempre habrá complicaciones, ya que sin ellas esto sería 1 dogma, por lo que el científico debe someter su análisis a un refinamiento.
Pero Kuhn hace una comparación en lo que es “Ciencia Normal” y “Revoluciones Científicas”, ya que en la primera, uno se basa en viejas teorías, mientras que en la 2° se busca una idea completamente nueva, la cual debe de tener una comunidad científica que lo avale.
Cabe destacar, que no cualquier paradigma será “Digno” de ser conocido como científico, pues además de lo anterior, deberá resolver los problemas del paradigma inicial y tener algún avance significativo. Es cuando se presenta “La crisis”
La crisis trata de la sustitución de un paradigma por otro, el cual ya es desechado. A causa de esto, el científico a veces tiene algunas dificultades para adaptarse al nuevo paradigma.
A este proceso de infinitas interrogantes, Kuhn las llama “Revoluciones”, las cuales afirma que a diferencia de “La ciencia normal”, no es acumulativa.
Kuhn afirma que la ciencia además de ser un proceso complejo, no es acumulativa como la mayoría de la gente tiene la idea, sino que son revoluciones que modifican lo ya establecido.
Pero todos estas revoluciones, no se dan solas, sino que es a través de los científicos que las conocemos. Pero también es indispensable reconocer que estos deben tener cierta tenacidad, la cual les permitirá resistirse a manifestaciones externas.
Este autor, también menciona lo que es la “matriz interdisciplinaria” y se refiere al grupo de científicos como la unidad social que comparte un logro paradigmático y ayudan a la resolución de enigmas.
Pero, a pesar de todas estas cualidades que deben de reunir los científicos, deben considerar que el cambio de un paradigma no depende únicamente de ellos, pues a final de cuentas, la aceptación de estos paradigmas debe ser por parte del mundo en general, considerando todo lo que en el proyecto anterior se mencionó: visión del mundo, creencias, educación, estilo de vida e influencias de todo tipo (tecnológicas, sociales, informativas, etc.).
Kuhn nos menciona que, ya cuando los científicos han adoptado el nuevo paradigma, es cuando las teorías anteriores son abandonadas y les denomina “perdidas kuhnianas” pues ya nadie se dedica a la resolución de estas. Pero aún así, es cuando se menciona que tal vez no es una revolución, pero aún así en contra del reduccionismo o acumulatividad le denomina “cambio científico”.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia a partir de los siguientes puntos:
Pre-ciencia: Se presentan innumerables teorías, algunas incoherentes, pero no deja de lado a ninguna.
Ciencia Normal (paradigma) En esta considera 2 tipos de paradigmas, uno que será la base para nuevos paradigmas, y el otro que es un conjunto de valores compartidos (métodos utilizados por aquellos que se dedican a la creación de nuevos paradigmas o logros)
Crisis (anomalías)
Revolución
Nueva Ciencia Normal (nuevo paradigma)
Nueva Crisis
NATURALEZA DE LA CIENCIA

¿Por qué he elegido este dibujo? Sencillamente por la interrogante del perro, (no se trata en sí del perro, sino de la duda que le viene a la cabeza, por que es cuando realmente te esta enfrentando a un paradigma y es cuando hay una pequeña crisis en él y surgen las preguntas (crisis) y de ahí surge la ciencia, al menos a mi interpretación de Kuhn.
EL HOMBRE SIN NATURALEZA

Realmente, el hombre ha perdido su instinto y todo lo brindado por la naturaleza ya que se ha acostumbrado a facilidades que le brinda la ciencia, pero conforme pasa el tiempo, ya no utiliza su instinto, o lo ha “Evolucionado” en otro tipo de supervivencia, que ahora en vez de ser entorno a todo lo que le ha brindado la naturaleza, ahora se cuida de las
sociedades que le rodean.
Una de las desventajas que traen las ciencias, es que no tienen bien específico para quien se dirigen sus nuevos descubrimientos, y pues como todos son utilizados por el hombre, éste olvida que todas sus habilidades se le dieron por una razón, pero con el avance y aparición de nuevas formas de vida va perdiendo poco a poco estas capacidades otorgadas por la naturaleza.
EL HOMBRE SIN CIENCIA

Realmente, el hombre y la ciencia son co-dependientes uno del otro.
SER HUMANO

En esta imagen se puede apreciar una maleta que significa el dinero, pero también del otro lado, una grupo de gente que puede significar una familia, la sociedad incluso tener el poder del dinero y las personas, el cual puede ser obtenido gracias a la ciencia, ya lo vemos con Bill Gates, el hombre más rico del mundo, por encima de cualquier rey que no ha podido controlar tantos años de control o incluso con Carlos Slim, que mantiene el control sobre Latinoamérica con empresas multimillonarias de las que depende mucha gente.
Pero saliéndonos de las ideas Maquieavelicas y Políticas, como ya se había mencionado anteriormente, el hombre es el animal más complejo el cual, aún seas uno de ellos nunca podrás entender a tu especie.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario